El mercado de bienes raíces en Estados Unidos se ha convertido en uno de los más apetecidos por la cercanía entre ambos países y la facilidad entre el proceso de compra.
Según un estudio de National Association of Realtors (NAR), Colombia ocupó el puesto 10 entre los países con mayores extranjeros que compraron casas este año. En 2020 tuvo la quinta posición, con US$1.300 millones invertidos entre abril de 2019 y marzo del año pasado.
Lo primero que debe tener en cuenta es el objetivo que busca con la adquisición de una vivienda en EE.UU. Hay que tomar en consideración que tal inversión no lo va a volver rico.
Por el contrario, uno de los motivos más comunes entre sus clientes es la opción de tener parte del patrimonio en un país con la seguridad jurídica de Estados Unidos, en la parte política y monetaria.
La alta demanda de vivienda y la subida del precio del dólar ha hecho que los inmuebles hayan aumentado de precio en el país norteamericano. No obstante, eso significa una buena estabilidad de la moneda y puede dar tranquilidad a los inversionistas a largo plazo porque habría mayor rentabilidad.
Los interesados en invertir también deben tener en cuenta el tema de los créditos. Cada vez es más difícil obtener un crédito para extranjeros de manera directa en un banco estadounidense, por lo que la mejor opción es tener a un corredor hipotecario, que trabaja como intermediario entre el banco o la entidad financiera y el prestatario. Este es un proceso completamente legal.
Las tasas de los préstamos para extranjeros, por su parte, han bajado por la pandemia y se han ubicado entre 4% y 5% en promedio, convirtiéndose en una tarifa competitiva. Esto considerando que hace unos años rondaba la cifra de 8%.
Un colombiano que quiera comprar vivienda en Estados Unidos solo necesita de su pasaporte, ni siquiera hace falta una visa americana. Esto porque tras la crisis del covid-19, ya no es obligatorio viajar a EE.UU. para hacer las inspecciones y hasta las escrituras se pueden hacer de manera digital por medio de plataformas como DocuSign.
Dos de los factores más importantes antes de hacer un negocio son: contar con la liquidez suficiente, teniendo en cuenta que los prestamos usualmente cubren 50% del total del inmueble, y tener una buena asesoría.
Es importante apoyarse en firmas expertas que puedan prever cualquier contratiempo y que conozcan las legislaciones de ambos países, para así tener una asesoría completa y detallada.